Menu
🔎 🌎 ES Class code 🔑 Conectarse Suscripción

Año bisiesto HTML5

Resumen

Contar los días es fácil. El ciclo día/noche es perceptible en todo punto de la Tierra (salvo en los polos).
Contar los meses es más difícil. Inicialmente basado sobre el ciclo lunar de 29.5 días, no lo podríamos redondear a 30 porque 12 meses de 30 días (360 días) no completan un año.
Una dificultad se origina en el hecho que un año no contiene un número completo de días. La Tierra gira en torno al Sol en 365.2425 días, es decir, en prácticamente 365 días + 1/4 de día (365.25). Si despreciáramos este 1/4 de día, se acumularía un desfase que terminaría por hacer que el mes de Enero fuera un mes de verano en el hemisferio norte. Esto sucedería luego de 800 años.
Es en el año 46 antes de JC, bajo el reinado de Julio César, que se instauró la reforma que creó el año bisiesto. Por ello, a este calendario se le llama "juliano". Fue reformado nuevamente en 1582 por el papa Gregorio XIII.

Objetivos de aprendizaje

  • Distinguir entre el día (rotación) y el año (revolución).
  • Ilustrar la relación entre el calendario (invención humana) y la dinámica del sistema Sol-Tierra (mecánica celeste).
  • Precisar que aún subsisten desfases a pesar de la regla de los años bisiestos (ver por ejemplo la reforma del calendario gregoriano).

Saber más

El concepto de año bisiesto tuvo su origen en la Roma de Julio César. Para evitar la deriva de las estaciones, Julio César emprendió la reforma del calendario romano en el 46 antes de JC. Se creó…

¡Suscríbase para tener acceso a esta sección!